Un incremento anual del 8.3% registraron al cierre de septiembre los retiros parciales por desempleo en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), los cuales sumaron 19 mil 533 millones de pesos.
De esta manera, el monto registrado entre enero-septiembre de este año es el más alto desde que se tiene registro para ese periodo, según informó la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR).
TE PUEDE INTERESAR: ¿Dejaste de cotizar en el IMSS? Te explicamos cómo te puedes pensionar y qué es la Modalidad 40
Solamente en septiembre el monto se ubicó en 2 mil 501 millones de pesos, con lo cual tuvieron un crecimiento anual del 8.7% en términos reales. Del mismo modo, es la cantidad más pronunciada para ese mes desde que la CONSAR lleva el registro.
La cantidad retirada en septiembre es la segunda más elevada en los nueve meses reportados. Solo es superada por los 2 mil 921 millones de pesos vistos en agosto, lo que ha sido un monto récord para los retiros por desempleo.
El retiro parcial por desempleo es un derecho que ha ayudado a millones de trabajadores durante la pandemia de COVID-19 y la vida después de la emergencia sanitaria. Sin embargo, afecta a las semanas de cotización del trabajador y, por lo tanto, en el monto de su pensión.
Para poder hacer uso de este derecho se deben de cumplir algunos requisitos como tener 46 días naturales desempleado, tener al menos tres años con la cuenta de ahorro y dos años cotizados ante el IMSS, entre otros.
El retiro por desempleo tiene dos modalidades y una es la Modalidad A, para aquellos que cuentan con Afore desde al menos tres años de haber sido abierta y un mínimo de dos años de cotización al IMSS. Ellos recibirán en una sola exhibición 30 días del último salario base de cotización con un límite de 10 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
En tanto, la Modalidad B es para quienes cuentan con una Afore desde hace cinco años o más de haber sido abierta. Ellos recibirán lo que resulte menor entre 90 días del salario base de cotización de las últimas 250 semanas o el 11.5% de los recursos acumulados en la subcuenta de Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV).
Con información de medios