El lunes 13 de noviembre en el Salón de Plenos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, se inauguró la Semana Jurídica-cultural “Magistrado Jaime Cedeño Coral” proyectando un documental de la línea de investigación de la historia del edificio histórico colonial que lleva el nombre de “Supremo Tribunal de Justicia” ubicado en el corazón de Guadalajara y dirigido por el investigador abogado y cronista de la Diócesis de Guadalajara Padre Tomás de Híjar Ornelas, quién narraba la historia del Supremo Tribunal de Justicia desde la fundación de Guadalajara en territorio zacatecano hasta pasar por las poblaciones que atraviesa el río Grande conocido actualmente como el Río Santiago que pertenece al Río Lerma Santiago, mismo que nace en el Estado de México pasando por los Estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit.
El documental es de un corte narrativo de la historia de la justicia en Jalisco, la misma que se comprueba que el Estado de Xalisco nace en 1823 y el Supremo Tribunal de Justicia en 1824 en la época y formación de la República Mexicana con hombres como Prisciliano Sánchez y Luis Quintanar, así mismo con la diputación provincial que inicia a instrumentar la norma constitucional estatal dentro de la Constitución de 1824 en sus artículos constitucionales se crea la figura del Senado local, vinculándola con el Poder Ejecutivo y no como Cámara revisora del Congreso constituyente local.
En la crónica documentada por el sacerdote Tomás de Híjar narra la historia de la iglesia de Santa María de Gracia que fue considerada por el clero católico como el Primer Edificio de la Catedral de Guadalajara y en estos días forma parte del centro histórico de la ciudad.
Asimismo, en la fundación y creación del edificio de la justicia en Jalisco, el Padre documenta que anteriormente fue un panteón protegido por el Arcángel San Miguel, de la misma manera fue parte del Convento de las Monjas de Santa María de Gracia que para ingresar las jovencitas daban un dote de tres mil pesos oro al clero católico, el que era administrado y rendían intereses entre los préstamos a particulares con intereses bajos que capitalizaban hasta los seis mil pesos anuales de pesos en oro, desarrollando en lo que hoy es el centro de la ciudad la ganadería y la siembra.
Las monjas tenían diferentes nombres desde ser novicias o viudas hasta llegar a los votos eclesiásticos para su vida monástica e incluso tenían esclavas para que atendieran sus necesidades.
El Estado de Jalisco es de los pocos Estados de la República que conservan el nombre de Supremo Tribunal de Justicia, a su ingreso por la calle de Hidalgo en la parte superior de la fachada tiene el águila republicana del siglo XIX, el mismo actualmente es la Sala Superior de la Administración de Justicia en Jalisco, integrada por treinta y cuatro magistrados como Tribunal de Apelación, debiéndose crear un Tribunal local constitucional para defender la constitución local y crear un juicio de amparo local.
Este edificio histórico del Supremo Tribunal de Justicia, el Poder Ejecutivo en manos del Gobernador del Estado Ingeniero Enrique Alfaro Ramírez, entregó las escrituras de esta propiedad al Poder Judicial del Estado, asimismo a los ciento noventa y nueve años de la historia de la justicia en Jalisco el Poder Judicial goza de un presupuesto constitucional que fue el anhelo de muchos Presidentes de este Poder y como expresó el magistrado Antonio Fierros Ramírez, Presidente de la Comisión de Capacitación y Educación de la Escuela Judicial, “El Poder Judicial en el Estado tiene su historia en un antes y un después y en este después están las obras y las acciones por el bien de la justicia en Jalisco en el Presidente Doctor Magistrado Daniel Espinosa Licón”.
Profesor de Derecho de la Universidad de Guadalajara, Miembro de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho. Capítulo Jalisco*
Correo electrónico: antonio_dejesus@hotmail.com